Ford T

El Ford T es el automóvil que motorizó Estados Unidos desde 1.908.

La principal razón de este logro fue ofrecer el coche a un precio que podían pagar los operarios de la factoría Ford y en consecuencia casi cualquier trabajador.

Henry Ford fue el primer fabricante de automóviles en utilizar la cadena de montaje, en vez fabricarse cada coche en un sitio fijo y tener que desplazarse los trabajadores a por las diferentes piezas a montar, los automóviles avanzaban sobre una cadena o tren y los operarios iban montando los diferentes elementos que tenían a su lado.

Este sistema de fabricación es una de las más importantes razones para lograr reducir los costes y la consiguiente difusión masiva del Ford T.

Se vendieron más 15.000.000 de unidades, desde 1.908 a 1.927, siendo lo más habitual en cualquier ciudad y entornos rurales de norte América ver circulando este automóvil en sus diferentes versiones.

Se conocía con el apelativo de “Lizzie”.

Sus características técnicas eran una mezcla de las habituales en la época y otras más peculiares, dos ejemplos son las ballestas transversales el lugar de las tradicionales longitudinales y el sistema de transmisión con engranajes epicicloidales.

De estos aspectos técnicos y otros más vamos a tratar en este artículo.

Características generales

Empezamos describiendo las características generales del Ford T con la animación que sigue:

Estructura de carrocería:

  • Por bastidor independiente
  • Unos largueros y travesaños conforman el bastidor que da rigidez al automóvil y al que van sujetos los demás componentes, entre estos el monocasco portante superior de la carrocería

Suspensión por ballestas transversales:

  • Delante y detrás los elementos elásticos de la suspensión son ballestas en posición transversal, una para cada eje
  • Lo habitual en esa época eran ballestas pero en posición longitudinal y dos por cada eje

Suspensión por eje rígido:

  • Las ruedas de cada eje están unidas, de forma que el conjunto de las dos ruedas y su eje se mueven conjuntamente al trabajar la suspensión
  • Cada eje lleva unos tirantes de apoyo en el bastidor

Frenos de tambor en las ruedas traseras:

  • Los frenos actúan solamente en las ruedas traseras y su accionamiento es mecánico
  • Con el paso de los años también se disponía de frenos delanteros

Dirección, caja de dirección, bieleta de mando:

  • El volante hacer girar el eje o caña de dirección que incide en la caja de dirección, en cuyo interior un conjunto de engranajes epicicloidales (similares a los que se verán luego al hablar de la transmisión), desmultiplican el giro para reducir el esfuerzo de giro del volante
  • De la caja de dirección sale la bieleta de mando que desplaza transversalmente la barra de dirección haciendo girar las ruedas

La implantación es con motor delantero longitudinal y propulsión o tracción trasera; es la implantación de la época.

Detalles de las suspensiones

En la animación siguiente aparece el Ford T desde delante y desde atrás para ver en funcionamiento las suspensiones:

  • Las ballestas transversales asientan en el bastidor independiente de la estructura de la carrocería y apoyan en los dos ejes mediante gemelas, una en cada extremo, para  asumir las variaciones de longitud de las ballestas al hacer las funciones elásticas
  • Se ven los tirantes de apoyo de los ejes para evitar desplazamientos longitudinales y transversales con respecto al bastidor sobre el que asientan
  • Se aprecian los tambores de freno en las ruedas traseras y el diferencial en este eje
  • Las vías, distancia entre las ruedas de cada eje, tenían un valor de 1.435 mm, el ancho de las vías del tren en Estados Unidos era de 1.450
  • Esta particularidad permitía al Ford T circular sobre las vías del tren sin neumáticos, con las llantas en contacto con los raíles
  • Años después las vías aumentaron hasta 1.520 mm perdiendo esta peculiaridad

El motor

El motor del Ford T tiene las siguientes características:

  • 4 cilindros en línea. Cigüeñal de tres apoyos
  • Cilindrada; 2.849 cc
  • Diámetro x Carrera; 95 X 102 mm
  • Relación de compresión; 4,5 : 1
  • Encendido por magneto; con cuatro bobinas

En la siguiente animación se ven las particularidades más interesantes de este motor, sobre la imagen base de un modelo coupé:

  • Colector se escape CE; los gases de escape salen por el lado derecho de la culata y hacia arriba (desde la posición del conductor)
  • Colector de admisión CA; la admisión hace un recorrido horizontal hacia atrás, luego vertical hacia abajo, después horizontal hacia adelante, dónde está el carburador, y finalmente vertical hacia arriba hasta la culata en la que entra por el mismo lado que sale el escape, es una culata de flujo lateral
  • Filtro de aire FA; con la función habitual de limpiar el aire de admisión
  • Carburador con flujo horizontal y directo CFhd; el carburador está situado en el tramo horizontal hacia adelante del colector de admisión y el flujo de la mezcla aire – gasolina continua por el conducto ascendente. El flujo final de admisión es como se aprecia de abajo a arriba, denominado directo. (La posición del carburador en los automóviles enseguida cambió para situarse en la parte superior, el flujo de aire – gasolina es en este caso de arriba a abajo y se ha denominado inverso)
  • Depósito de gasolina DG; está ubicado bajo el asiento del conductor y se medía el nivel quitando el tapón de llenado e introduciendo una varilla graduada. Se observa que el depósito de gasolina está por encima del nivel de la posición del carburador
  • Alimentación de gasolina por gravedad AG; la gasolina llega al carburador por gravedad por las posiciones relativas entre el depósito y el carburador. Se incorporó la bomba de gasolina durante la evolución técnica del modelo
  • Árbol del lateral en el bloque ALL; el árbol de levas está en el lado derecho del bloque y es accionado desde el cigüeñal mediante piñones
  • Válvulas laterales VL(SV); las válvulas de admisión y escape están sobre el árbol de levas y abren de abajo a arriba, esta disposición se denomina “side valves”, válvulas laterales
  • Ventilador de refrigeración VR; es movido mediante una correa desde el cigüeñal y succiona el aire que atraviesa el radiador por el exterior
  • Bujías de encendido BJ; están en la parte superior de la culata
    • A continuación se ve el funcionamiento del motor con el paso de aire por el radiador de refrigeración por líquido del motor RL. La circulación del líquido es por termosifón CRTS, el caliente sube y genera la presión que impulsa el movimiento hacia el radiador y retorno a menos temperatura hacia el motor
    • En el volante motor está la magneto MG + y e; la función de reducir las vibraciones del volante motor se conjuga con generar electricidad para recargar la batería y alimentar el consumo eléctrico con el motor en marcha, a la que se añade la transformación de la corriente para lograr la alta tensión de encendido y su distribución a las bujías
    • A continuación se ve el motor de frente funcionando para completar la información visual animada

La transmisión

Es la peculiaridad más interesante del Fort T, pues aunque tiene tres pedales y una o dos palancas no tiene el funcionamiento nada que ver con otro automóvil.

Con la siguiente animación se da una idea de cómo se conduce este automóvil y con enlaces que incluyo al final se pueden ver animaciones y vídeos sumamente didácticos que explican con detalle su funcionamiento.

La idea en que se basa esta transmisión es que los engranajes son epicicloidales, en una corona dentada por el interior engranan tres juegos de piñones con dentado triple y en su interior otro piñón.

Según como se acoplen los diferentes elementos se logran dos velocidades hacia adelante y una o dos hacia atrás.

Estos efectos de acoplamiento se obtienen mediante correas de cuero y discos que acoplan o frenan los elementos mediante el accionamiento de pedales o palancas, es el principio de funcionamiento de la caja automática actual con tecnología de acoplamiento electrohidráulico y con discos en baño de aceite.

Para ver con detalle el funcionamiento de la transmisión del Ford T seguir los enlaces comentados:

  • La palanca A hace las funciones de embrague y freno de estacionamiento “P”
  • Con el pedal izquierdo B (embrague en un coche tradicional) se insertan la relación, la y el punto muerto
  • El pedal del centro C (freno en un coche tradicional) es para insertar la marcha atrás
  • El pedal de la derecha D (acelerador tradicionalmente) es el freno
  • Con la palanca E se pueden lograr dos relaciones de marcha atrás si el modelo equipa esta opción
  • El contacto de la batería se establece con la maneta F y permite la generación de corriente de alta tensión para el encendido
  • La maneta tras el volante tiene dos funciones, su desplazamiento siguiendo la circunferencia del aro del volante G es la función del acelerador y en sentido del eje o caña de dirección H es el avance o retraso del encendido

En la siguiente animación se propone la idea conceptual de engranajes epicicloidales, unos dentro de otros y girando a diferentes velocidades.

Se ve también el volante motor – magneto con el dentado interior dónde engranan los tres piñones de dentado triple.

Modelos del Ford T

Son muchas las versiones del Ford T que se han comercializado, como muestra algunas de las más difundidas:

  • Berlina con techo de lona; es la original
  • Berlina con techo duro; para mejorar el confort en viajes y climatología adversa
  • Coupé; con dos plazas, aunque había versiones que disponían de dos plazas más al abrir la tapa del maletero, eso sí sin techo
  • Pickup; para cargar objetos. También había versiones de carga cerradas tipo furgonetas y otras muchas más para diferentes usos
  • Hot Rod; es una de las pasiones de los aficionados norteamericanos al automóvil, tomar la base de un coche antiguo, en este caso un Ford T, y modificarlo para mejorar drásticamente sus prestaciones y apariencia

Fort T 1

Durante los años de fabricación del Ford T fue evolucionando su tecnología, con la inclusión de la “bomba de agua” para mejorar el rendimiento de la refrigeración, de la iluminación por lámparas de carburo en los primeros modelos se pasó a las luces eléctricas, de la magneto a la dínamo y distribuidor de encendido, frenos en las cuatro ruedas, motor de arranque eléctrico desde 1.919 (hasta entonces el arranque era manual con manivela), bomba de gasolina y muchas más.

Artículos relacionados

Otros enlaces

Vídeos de interés

error: ¡¡¡ Contenido protegido !!!
Scroll al inicio