05. Carrocería – Parte II

Ejemplos de estructuras de carrocería

En la imagen 5.23 se ven automóviles con diversas estructuras.

  1. Bastidor independiente
    • Al que va atornillado o soldado el monocasco.
    • La implantación técnica es motor longitudinal delantero y propulsión (tracción trasera).
  2. Plataforma dependiente
    • El monocasco está atornillado a la plataforma.
    • La implantación técnica es motor longitudinal delantero por delante del eje y tracción (delantera).
  3. Monocasco autoportante
    • Estructura conjunta interna.
    • La implantación técnica es motor longitudinal delantero por delante del eje y tracción (delantera).
  4. Monocasco portante con subchasis cortos
    • Los anclajes de subchasis delanteros están separados de la parte delantera de la carrocería.
    • La implantación técnica, no representada, es motor transversal delantero y tracción (delantera).
  5. Tubular
    • Un entramado de tubos soldados conforma la estructura interna a la que se acopla el monocasco.
    • La implantación técnica es motor delantero longitudinal y propulsión (tracción trasera).
  6. Monocasco portante con subchasis (estándar)
    • El subchasis está sujeto a la parte delantera de la estructura del monocasco.
    • La implantación, no representada, es motor delantero transversal y tracción (delantera).
  7. Túnel central o espina dorsal
    • A esta estructura están unidos los acoplamientos para los soportes de las suspensiones, motor y caja de cambios.
    • La implantación técnica es motor delantero longitudinal y propulsión (tracción trasera).

Ejemplos de estructuras de carrocería

Comportamiento de la carrocería en colisión

En caso de colisión se busca absorber toda la energía posible desde la zona de impacto para amortiguar los efectos en el habitáculo y mantener su estructura rígida sin deformaciones (imagen 5.24).

Se representa en rojo la estructura alrededor del habitáculo para protección de los ocupantes y se debe reducir todo lo posible la alteración de su forma.

En colisión frontal la zona delantera se diseña para que se vaya deformando progresivamente absorbiendo gran parte de la energía del golpe, reduciendo las inercias a que se somete a los ocupantes.

Se representan en azul las zonas deformables.

En colisión trasera el comportamiento es similar, siendo la estructura de la parte posterior antes de llegar al habitáculo la encargada de deformarse progresivamente.

En golpe lateral la zona deformable está en el centro longitudinal del automóvil, para que al deformarse permita que los asientos de ese lado se desplacen hacia el interior separando a los ocupantes de la zona de impacto.

Comportamiento de la carrocería en colisión

Particularidades de los automóviles descapotables

(comentado en el capítulo 4. Seguridad)

Se compensa la menor rigidez del habitáculo con refuerzos en los bajos y en las zonas de separación delantera y trasera.

Si son modelos derivados de versiones coupé pesan sensiblemente más por los citados refuerzos.

Actualmente hay dos tipos genéricos de descapotables; con techo de lona (imagen 5.27) y metálico que se divide en partes y se guarda en el maletero (imágenes 5.25 y 5.26).

Como este último pesa mucho, el accionamiento es automático mediante motores eléctricos o electrohidráulicos.

El sistema automático se incorpora también en los descapotables con techo de lona.

Es habitual que se pueda accionar el techo para poner o quitar con el automóvil en marcha hasta cierta velocidad.

Si se usa esta posibilidad, frecuentemente las articulaciones y sistemas de guía y asentamiento, además de los motores, van teniendo holguras por los esfuerzos adicionales por el viento y posibles desigualdades del terreno durante la actuación, perdiendo hermeticidad en los acoplamientos.

Este desgaste es mayor con techo metálico por su mayor peso.

Materiales de construcción

Imagen 5.28

Los materiales de que se construyen los diferentes componentes de la carrocería son muy diferentes, desde los más utilizados en los inicios a otros más complejos para satisfacer necesidades a veces contrapuestas, entre este menor peso, menos flexión y torsión para no alterar la geometría de las suspensiones y dirección y todo esto con más capacidad de protección a los ocupantes.

Se utilizan distintos materiales y en diferentes zonas para cumplir los objetivos, teniendo en cuenta que los costes son un factor determinante.

En la imagen 5.28 se ven algunos ejemplos de los materiales más utilizados en el automóvil, se identifica de forma didáctica como estructura el armazón interno y como carrocería el resto.

Materiales de construcción

Colisión con daños estructurales “bancada”

La estructura de la carrocería tiene unos puntos de control de su geometría.

Entre estos son especialmente importantes los relacionados con los asentamientos de los elementos de suspensión y dirección, de los que dependen los ángulos de actuación de las ruedas que determina la estabilidad (imagen 5.29).

En caso de fuerte colisión las zonas deformables delantera y trasera, que soportan los anclajes de suspensión y dirección, alteran su geometría.

En las imágenes 5.29 y 5.30 se representa un automóvil con elementos simplificados de asentamiento de la suspensión y dirección en la carrocería.

Al comparar las dos imágenes se observa como en la 5.30 se ha alterado la posición de los elementos de suspensión de la rueda delantera izquierda y de la dirección.

La reparación se efectúa en un útil con complementos para determinar con extrema precisión los puntos geométricos de la estructura de la carrocería, y así proceder a la reparación para recuperar la geometría original, es la “bancada”.

Las estructuras de carrocería monocasco autoportante requieren tiempo y son muy laboriosas de reparar.

Las dos estructuras monocasco con subchasis son bastante más rápidas y sencillas, además con el subchasis “corto” en muchos casos no será necesaria su sustitución al estar su puntos de anclaje en el monocasco más separados de la parte delantera.

Se están utilizando para la estructura de carrocería y periféricos materiales de menos peso, aluminio, carbono, … que requieren medios y métodos específicos de reparación.

Colisión con daños estructurales “bancada”

Tipos de carrocería por línea y/o función

Hay muchas posibles formas de carrocería según sean sus funciones.

La línea de la carrocería es un factor trascendental en los automóviles que no sean exclusivamente para el trabajo.

Se van a ver los tipos de carrocería más habituales y algunos que no los son tanto, las denominaciones que se utilizan son genéricas pues hay muchas formas de identificarlos y entre estas, las comerciales de las marcas de automóviles.

Se aprovecha para repasar las implantaciones técnicas.

Tres volúmenes

Imagen 5.31

Están diferenciadas tres partes del automóvil, delantera, central o habitáculo y trasera.

Suele tener cinco plazas o cuatro.

Lo más frecuente es que cuente con cuatro puertas, como este coche, pero pueden ser dos, en este último caso se podría identificar como coupé.

El automóvil de la imagen tiene motor delantero longitudinal por delante del eje y tracción (delantera).

Dos volúmenes

Imagen 5.32

La parte delantera está diferenciada de la central (habitáculo) y trasera que forman un conjunto.

Las puertas laterales suelen ser cuatro, en la imagen, si tiene dos se puede identificar como coupé.

El acceso trasero es mediante un portón y es habitual que los asientos traseros se plieguen para aumentar el maletero.

La implantación de este modelo es motor delantero transversal y tracción (delantera).

Familiar

Imagen 5.33

Partiendo de la línea de dos volúmenes sigue la carrocería horizontal como continuación del habitáculo para terminar más o menos vertical detrás, el objetivo es disponer de más espacio y puede que hasta siete plazas.

El acceso por detrás suele ser mediante un portón de apertura vertical, dos puertas de aperturas opuestas o una sola puerta lateral.

El automóvil representado tiene motor delantero longitudinal y tracción permanente a las cuatro ruedas

Tipos de carrocería por línea y/o función

Coupé

Imagen 5.34

La parte delantera está diferenciada del resto y el habitáculo puede continuar hasta la parte trasera con inclinación, es como un dos volúmenes más estilizado.

También puede ser un tres volúmenes con línea más fluida y más bajo.

Tiene dos puertas laterales y cuatro o cinco plazas.

El acceso al maletero es por una tapa o portón según sea la línea.

Hay una tendencia a ofrecer este tipo de línea baja y fluida con cuatro puertas y añadir la palabra coupé en su identificación.

El coupé de la imagen tiene motor central longitudinal y tracción (delantera).

Coupé

Coupé 2 + 2

Imagen 5.35

Es un coupé con enfoque más prestacional en el que las plazas traseras son más pequeñas, para niños o adultos en cortos recorridos.

Este coche tiene motor delantero longitudinal, con la caja de cambios y diferencial detrás (transaxle) y son motrices las ruedas traseras.

Coupé 2 plazas

Imagen 5.36

Es el enfoque más deportivo del automóvil cubierto, solamente hay dos plazas y el maletero suele ser pequeño.

Se representa esta línea en un automóvil con motor transversal central y propulsión (tracción trasera).

Cabrio

Imagen 5.37

Es la identificación genérica de los automóviles descapotables con cuatro o cinco plazas, es más o menos como poder quitar el techo a un coupé.

La capota es de lona plegable, aunque hay, como se verá, otras opciones.

El vehículo que se ve tiene motor delantero longitudinal y propulsión (tracción trasera).

Cabrio

Cabrio 2 + 2

Imagen 5.38

Es como en el coupé con esta indicación, las dos plazas traseras son reducidas para que adultos puedan hacer un viaje en estas.

En este modelo el motor es longitudinal trasero por detrás del eje y propulsión (tracción trasera).

Cabrio 2 plazas

Imagen 5.39

Son automóviles descapotables que cuentan solamente con dos plazas.

Esta línea es para disfrutar del automóvil y suele tener enfoques muy prestacionales y deportivos, aunque también existen en formatos más asequibles manteniendo la atractiva línea.

Algunas de sus denominaciones son spyder y rodaster.

Este vehículo tiene motor longitudinal central y propulsión (tracción trasera).

Coupé – cabrio

Imagen 5.40

Es una denominación de los descapotables con techo metálico, se divide en partes y se guarda en el maletero cuando circula descubierto, la idea es tener un cabrio sin los inconvenientes de la capota de lona.

En la imagen tiene motor delantero transversal y tracción (delantera).

Targa

Imagen 5.41

Es la identificación de los automóviles en formato coupé en los que se puede quitar la parte central del techo que se guarda en el maletero.

No son descapotables estrictamente.

Este modelo tiene motor trasero transversal y propulsión (tracción trasera).

Todoterreno

Imagen 5.42

Su nombre ya indica cual es el principal objetivo, poder transitar fuera de carretera por los sitios más difíciles y agrestes, con baches, subidas y bajadas fuertes, vadeos y demás zonas inaccesibles para otros automóviles.

Para satisfacer estas demandas tienen tracción a las cuatro ruedas, dos cajas de cambios (la adicional es la “reductora”), suspensiones específicas y de largo recorrido y carrocería muy robusta.

Todas estas cualidades merman la seguridad activa primaria y pasiva secundaria.

Como ha habido tendencia a que estos vehículos los adquieran quienes no les van a utilizar fuera de carretera han ido evolucionando perdiendo cualidades de todoterreno para mejorar el comportamiento en carretera y la seguridad.

En la imagen, motor delantero longitudinal y 4×4 permanente.

Todoterreno ligero/todocamino

Imagen 5.43

Estos automóviles son la derivación del todoterreno para ser utilizados más como coche de turismo, con su tecnología y sin “reductora”.

Las línea puede dejar intuir más o menos su enfoque campero teórico, pero su mecánica solamente es apta para circular por pistas, carreteras deslizantes y zonas con algunos baches y esto si cuentan con 4×4, pues en muchos casos solamente son motrices dos ruedas.

Si son 4×4 puede ser permanente o un eje auto conectable.

Estos automóviles se suelen identificar como SUV (“Sport Utiliy Vehicle”) y se hace extensivo a los todoterreno.

Este automóvil tiene motor delantero transversal y tracción permanente con propulsión auto conectable.

Pickup

Imagen 5.44.1 y 2

Son vehículos con una o dos filas de asientos, cabina sencilla 5.44.1 y doble 5.44.2.

Detrás una caja para carga.

El objetivo es poder llevar carga suficiente y un equipo de trabajo para labores profesionales, y también son muy utilizados para usos deportivos y de ocio.

Suelen ser 4×4 si han de moverse fuera de carretera.

Los dos modelos tienen motor delantero longitudinal, propulsión permanente y tracción conectable por mando manual.

Todoterreno 

Todocamino – coupé

Imagen 5.45

Esta línea es el resultado de combinar una silueta coupé de dos volúmenes con cuatro puertas y portón trasero, con más altura sobre el suelo y 4×4.

Es algo contradictorio que un coupé tenga esta altura pues pierde dinamismo, o que un todocamino parezca un coupé, pero conjuga bien ambos enfoques.

Se ve esta línea con la implantación de motor delantero longitudinal, propulsión permanente y tracción (delantera) auto conectable.

 

Ver videos con animaciones de apoyo

… leer más …

error: ¡¡¡ Contenido protegido !!!
Scroll al inicio